«14 de abril. La República”: de la ficción televisiva a la realidad

la 2 ª republica

la 2ª republica

La serie «La República» de RTVE, que recrea los tiempos de la Segunda República y que es seguida con éxito por los consumidores de televisión, aunque no tanto como el abyecto “Sálvame”, no es vista con agrado por el PP porque, según señala su portavoz en la Comisión Mixta de control parlamentario de Radio Televisión Española (RTVE), la serie tiene un sesgo monocolor que intenta recrear la historia a la carta y no está exenta de caspa, en donde aparece casualmente un personaje que se declara militante y votante socialista.

Una serie que podemos considerar de ficción y ambientada en una época determinada no tiene por qué ceñirse al rigor histórico. Quizá si hubiera aparecido algún votante de la CEDA la cosa hubiera estado más equilibrada.

Definida de una forma lo más aséptica posible la Segunda República Española sustituyó en abril de 1931 a la monarquía como forma de organización del Estado hasta que en1936, el golpe de Estado de una parte del ejército con el apoyo de las fuerzas más reaccionarias desembocó en la Guerra Civil Española y en el fin de la República y del sistema democrático. La legalidad fue entonces sustituida por una Dictadura que se prolongó hasta 1975 en que murió Franco y que dio paso a un régimen democrático presidido curiosamente por alguien al que el general golpista dejó solemnemente como heredero. Los enigmas de la Historia.

Sobre la 2ª República se han escrito miles de libros a favor y en contra aunque lo cierto es que mientras duró se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria y la educativa, siendo la Constitución de 1931  la primera constitución democrática de España con la que el país se modernizó en comparación con el entorno europeo aunque también fue un periodo convulso, lleno de huelgas y enfrentamientos porque la derecha más tradicionalista pretendió dar marcha en los avances sociales que se iban consiguiendo.

Una crítica a una de las reformas más importantes, la agraria, se la debemos a Pío Moa, personaje al que continuamente denuesto y que no tengo inconveniente en reproducir porque me parece interesante:

“Un problema muy difícil en la República fue el de la miseria campesina, sobre todo en Andalucía y Extremadura. De haber continuado la prosperidad de los años 20, esa pobreza habría ido superándose del único modo posible: la emigración a las ciudades, pues el exceso de población agraria sólo podía vivir en el campo a costa de una penuria extrema. Pero la República coincidió con la depresión mundial, agravada en España por las medidas demagógicas de la izquierda, y las ciudades no daban trabajo suficiente para absorber a los campesinos. La reforma agraria sólo podía servir de paliativo momentáneo, y fue planeada, además, con una incompetencia increíble, bien descrita por el propio Azaña.”

 

One comment

  1. Hola! Os propongo que os paséis por mi blog http://jmb-23.blogspot.com/ y nos intercambiemos los enlaces. Vuestro blog me parece interesante =)
    Gracias y un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *